
La LGTBIfobia en el deporte: La clave está en la educación
La lgtbifobia en el deporte, sobre todo en los categorizados como masculinos, es un tema que genera sorpresa y poca aceptación. Son muy pocas las personas dedicadas de manera profesional a temas deportivos las que han decidido salir del armario; no a todos les ha ido muy bien en este sentido.
» Los deportes de equipo mayoritarios, especialmente el fútbol, son donde más situaciones de acoso LGTBIfóbico se dan. De hecho, hay que recordar que actualmente la Ley del Deporte no permite que en un campo de fútbol se insulte a una persona negra, porque se cerraría la instalación y habría una sanción para el club, pero sí se puede gritar ‘maricón’ desde las gradas y no sucede nada”.
(David Guerrero. Periodista de la cadena SER, 2019)
Pero, ¿cómo se manifiesta la LGTBIfobia en este ámbito? ¿Cuáles son los deportes más afectados?
A pesar de ser parte de los derechos fundamentales de cualquier persona, en el mundo del deporte, el hablar de orientaciones diversas siempre ha generado controversia, y ha llevado a diferentes respuestas de carácter homófobo.
Un claro ejemplo de esto fue Fashanu, el primer futbolista profesional que se identificó públicamente como homosexual y que, tras ser tratado con hostilidad e injusticia, se suicidó en 1998.
Otro ejemplo claro de discriminación en el deporte fue el caso de la tenista estadounidense Billie Jean King, quien perdió casi todos sus acuerdos publicitarios.
El expresar abiertamente la orientación sexual no tendría que tener una repercusión negativa, pero para quienes sond profesionales deportivos como Fashanu y King muchas veces ha supuesto la pérdida de patrocinadores, insultos, faltas de respeto o la expulsión de su equipo de trabajo.
Personas como Amelie Mauresmo (tenista francesa), Jason Collins (baloncestista estadounidense), Michael Sam (jugador estadounidense de fútbol americano), Orlando Cruz (boxeador puertorriqueño), Rosie Jones (golfista estadounidense), Liam Davis (futbolista británico), Casey Stoney (futbolista británica), Thomas Hitzlsperger (futbolista alemán), Martina Navratilova (tenista checa), Tom Daley (saltador de trampolín británico), Keegan Hirst (jugador de rugby británico), David Denson (jugador de béisbol estadounidense) o Anton Hysén (futbolista sueco) han “salido del armario” en los últimos años.
En España, el ex-jinete Enrique Sarasola, fue el primer deportista de élite español en hacerlo. Recientemente hemos conocido el caso de Javier Raya (patinador sobre hielo) y Víctor Gutiérrez (waterpolista de la selección española), que han hecho pública su homosexualidad.
Si bien en la actualidad parece que hemos avanzado, todavía encontramos muchas situaciones en las que se vulneran estos derechos fundamentales.
En Madrid tenemos la asociación Deporte y Diversidad, que unifica a los cinco clubes LGTBI inclusivos de Madrid :
– GMadrid Sports (multideporte),
– Madrid Titanes (rugby)
– Halegatos (natación)
– Madpoint (tenis)
– Madminton (bádminton).
Y funciona como una herramienta para el activismo y una llamada de atención a las administraciones públicas, para que desarrollen las leyes aprobadas en la Comunidad de Madrid para la protección de las personas LGTBI en el mundo del deporte. Velando por la reivindicación de acciones solidarias y sociales, y para acabar con la discriminación por orientación, identidad o expresión de género en el deporte.
«Nos encantaría que nuestros pequeños y pequeñas, que miran a los futbolistas como sus ídolos, vieran que no todos son heterosexuales, que también hay futbolistas gais y lesbianas »
(David Guerrero. Periodista de la cadena SER, 2019)
Dando cierre a este artículo, os recordamos que hoy, 19 de febrero, conmemoramos el Día Internacional Contra la LGTBIfobia en el Deporte.
Siempre a tu disposición.
Arcópoli.