Madrid, 27 jun.- Arcópoli ha revelado hoy en su reciente informe un aumento del 20% en los incidentes de odio motivados por LGTBIfobia en la Comunidad de Madrid en 2023 respecto al año anterior. De estos, al menos un 11,5% fueron agresiones físicas, mientras que los incidentes en el ámbito laboral se incrementaron en un 12,9%.

Madrid capital encabeza la lista de localidades con mayor número de incidentes, registrando 127 casos, lo que representa el 60,8% del total. En segundo lugar, se encuentra Torrejón de Ardoz, con 5 incidentes (2,4%), seguido por Getafe y Rivas-Vaciamadrid, con 4 incidentes cada uno (1,2%). En Rivas-Vaciamadrid, dos de los incidentes fueron reportados gracias a la iniciativa ‘Mapa de agresiones LGTBIfóbicas en Rivas’, impulsada por el Ayuntamiento. Este tipo de herramientas demuestra ser crucial para la visibilización y el reporte de agresiones, facilitando la denuncia de estos hechos. Parla y Tres Cantos registraron 3 incidentes cada uno (1,4%), mientras que otras nueve localidades, incluyendo Pozuelo de Alarcón y Pinto, reportaron 2 incidentes cada una (1%). Varias localidades, entre ellas Villaviciosa de Odón y Leganés, reportaron un solo incidente (0,5%).

 

En Madrid capital, el distrito Centro presentó el mayor número de incidentes con 29 casos, representando el 22,83% del total. Moncloa-Aravaca y Puente de Vallecas le siguieron con 10 y 9 incidentes respectivamente. Otros distritos como Tetuán, Arganzuela y Salamanca también mostraron cifras significativas, reflejando una amplia distribución de estos incidentes en la ciudad.

La mayoría de los incidentes ocurrieron en la vía pública, con 57 casos (27,3%), seguidos por los casos de odio en Internet, que ascendieron a 43 (20,6%). Los centros laborales fueron escenario de 27 incidentes (12,9%), mientras que 23 ocurrieron en viviendas habituales (11%), demostrando que la discriminación puede manifestarse en múltiples ámbitos de la vida diaria.

Nuestro informe destaca que el 26,63% de los incidentes ocurrieron de manera continuada, afectando el día a día de las víctimas. La tarde fue el segundo momento más común para los incidentes, con un 25,54%, seguido por la mañana (24,46%) y la noche (23,37%). Junio fue el mes con más incidentes reportados, con un 14,4% del total, seguido por octubre y noviembre, ambos con un 12,9%.

En cuanto a los tipos de incidentes, las agresiones verbales fueron las más frecuentes, con 78 casos (37,3%). Los discursos de odio e intolerancia alcanzaron 26 casos (12,5%), mientras que las agresiones físicas sumaron 24 casos (11,5%). Otros tipos de incidentes incluyeron daños a la propiedad, acoso y amenazas, subrayando la variedad de formas en que se manifiesta la LGTBIfobia.

A pesar del alto número de incidentes registrados, el 65,3% no fueron denunciados, según el informe de Arcópoli elaborado en el marco de su proyecto Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia. De los que sí lo fueron, la mayoría se dirigieron a la Policía Nacional (20 casos) y a la Policía Municipal de Madrid (15 casos). Esta falta de denuncias subraya la necesidad de crear un entorno más seguro y de confianza para que las víctimas se sientan respaldadas al denunciar estos hechos.

De las 238 víctimas registradas, la mayoría tenían entre 18 y 30 años (37%). Los hombres constituyeron el 54,8% de las víctimas, y la orientación sexual más común fue gay (66,4%). En el 51,2% de los casos, las víctimas no conocían a sus agresores, lo que complica la identificación y procesamiento de los atacantes.

Respecto a los agresores, el 71% eran hombres y el 30,9% tenía entre 18 y 30 años. Solo el 3% mostraron pertenencia a grupos violentos organizados, lo que sugiere que la mayoría de las agresiones son cometidas por individuos sin vínculos evidentes a movimientos extremistas.

Luis Fernando Rosales, Coordinador General de Arcópoli, ha destacado la importancia de un compromiso firme desde la política y las instituciones para erradicar los discursos de odio que son el caldo de cultivo para estos incidentes. “Los recortes de las leyes LGTBI como la 2/2016 y 3/2016 de la Comunidad de Madrid envían un mensaje erróneo a la ciudadanía, además de provocar que las víctimas tengan una percepción de desprotección por parte de las autoridades”, señaló Rosales.

Arcópoli continuará trabajando incansablemente para erradicar la LGTBIfobia en todas sus formas y seguirá promoviendo la denuncia y visibilización de estos actos de odio. Invitamos a todas las víctimas y testigos de incidentes LGTBIfóbicos a utilizar nuestras herramientas y recursos para reportar y denunciar estos hechos, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa y segura para todas las personas.

DESCARGA EL INFORME COMPLETO AQUÍ.

Instalar App

Instale
×