El Salvador ha experimentado una mejora notable en sus índices de seguridad en los últimos años, pero la comunidad LGTBI+ sigue enfrentando serios desafíos en cuanto a derechos humanos y seguridad personal. A pesar de los esfuerzos gubernamentales para combatir la violencia, la discriminación y los crímenes de odio persisten, creando un entorno hostil para lesbianas, gais, bisexuales, personas trans e intersexuales en el país centroamericano.

 

Cifras de homicidios y discriminación.

Las cifras de homicidios contra personas LGTBI+ en El Salvador son alarmantes. Entre 2020 y 2021 se registraron 11 homicidios de personas LGTBI+, siendo las víctimas mayoritariamente hombres gais (73% de los casos), seguidos por mujeres lesbianas, personas transgénero y personas transexuales. Estos crímenes no solo representan una pérdida de vidas humanas, sino que también reflejan la grave situación de discriminación y violencia que enfrentan.

Los testimonios de personas LGTBI+ en El Salvador revelan el impacto devastador de la discriminación y la violencia en sus vidas. Casos como el de O.C., una mujer trans golpeada por pandilleros debido a su identidad de género, ilustran la realidad de muchos miembros de la comunidad. Además, las denuncias de detenciones arbitrarias y abusos por parte de las fuerzas de seguridad son alarmantes y requieren una acción urgente por parte de las autoridades.

 

Lucha por los derechos

A pesar de los desafíos, activistas y organizaciones en El Salvador continúan luchando valientemente por los derechos y la protección de las personas LGTBI+. Iniciativas como la presentación de proyectos de ley para garantizar la igualdad de derechos y la protección legal son fundamentales en esta lucha. Sin embargo, enfrentan obstáculos significativos debido a la falta de apoyo institucional y el discurso de odio proveniente del gobierno central y la asamblea legislativa.

Asimismo, aunque existen esfuerzos de algunos sectores para mejorar la situación de las personas LGTBI+, la impunidad y la falta de protección legal siguen siendo preocupantes. Aunque la Corte Suprema ordenó en febrero de 2022 a la Asamblea Legislativa permitir la modificación del nombre legal de las personas transgénero, esta medida aún no se ha implementado. Además, el discurso de odio proveniente del gobierno central y la asamblea legislativa contribuye a perpetuar la discriminación y la violencia contra la comunidad LGTBI+.

 

Impacto del régimen de excepción

El régimen de excepción implementado por el presidente Nayib Bukele ha tenido un impacto mixto en la seguridad de las personas LGTBI+ en El Salvador. Si bien ha disminuido la amenaza de las pandillas, ha dado lugar a un aumento de violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. Las detenciones arbitrarias, el allanamiento de morada y los tratos inhumanos y degradantes son solo algunos de los abusos reportados, lo que crea un clima de temor y desconfianza entre la comunidad LGTBI+.

Las personas LGTBI+ continúan siendo blanco de violencia homofóbica y transfóbica por parte de policías, pandillas y personas en general. En muchos casos, las personas LGTBI+ se ven obligadas a abandonar el país, a menudo hacia Estados Unidos.

 

Impacto en Europa: Aumento de las solicitudes de asilo

Europa se ha convertido en un destino común para quienes buscan protección debido a su reputación de respeto a los derechos humanos y protección de las minorías. Sin embargo, el proceso de solicitud de asilo puede ser largo y complejo, y las personas solicitantes enfrentan desafíos adicionales como la adaptación cultural y la estigmatización.

La creciente cantidad de solicitudes de asilo por parte de personas salvadoreñas LGTBI+ refleja la urgente necesidad de protección internacional para esta comunidad. Es fundamental que los países europeos como España reconozcan y aborden las causas subyacentes de la violencia y discriminación en El Salvador, así como brinden un sistema de asilo justo y accesible para quienes buscan seguridad fuera de su país de origen.

 

Solidaridad y apoyo internacional.

En medio de estos desafíos, es crucial que la comunidad internacional muestre solidaridad y apoyo a las personas LGTBI+ que buscan refugio en Europa y en otros lugares. La colaboración entre gobiernos, organizaciones de derechos humanos y sociedad civil es esencial para garantizar que estas personas reciban la protección y el apoyo que necesitan para reconstruir sus vidas en un entorno seguro y acogedor.

 

Interconexión de problemas globales.

La relación entre los desafíos de seguridad y derechos LGTBI+ en El Salvador y las solicitudes de asilo en Europa es un recordatorio de la interconexión de los problemas globales y la necesidad de una respuesta coordinada y solidaria a nivel internacional. Garantizar la protección y el respeto de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, debe ser una prioridad para la comunidad internacional en su conjunto.

 

Conclusión

La situación de seguridad y derechos humanos de la comunidad LGTBI+ en El Salvador sigue siendo precaria, a pesar de los avances en otros ámbitos. Es fundamental que el gobierno y la sociedad en su conjunto trabajen juntos para garantizar la protección y la igualdad de derechos para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. La lucha por la justicia y la inclusión continúa, y es responsabilidad de todos trabajar hacia un futuro más justo y equitativo para la comunidad LGTBI+ en El Salvador; mientras tanto asociaciones como Arcópoli continuaremos trabajando para brindar acogida a las personas LGTBI salvadoreñas que decidan enfrentar el desafío de la migración.


 

Si eres una persona LGTBI+ y necesitas asesoría en materia de protección internacional, te invitamos a obtener cita previa para poder acompañarte en tu proceso.
Cargando ...

Instalar App

Instale
×